La Compra Pública de Innovación, o CPI, representa una inestimable herramienta con la que articular y dar forma a los retos y a la búsqueda de soluciones innovadoras en el ámbito de las nuevas tecnologías a través de la contratación pública. Durante los últimos años ha crecido el interés de las Administraciones Públicas por la CPI, y las previsiones a corto y medio plazo apuntan a que la Comunitat Valenciana será una región con una «intensidad alta» en el uso de estos instrumentos para la mejora de los servicios públicos a través de la innovación.
Por ello, y con el objetivo de dar a conocer y fomentar el uso de este instrumento como dinamizador empresarial, desde ITI organizamos el webinar «La Compra Pública Innovadora (CPI), una oportunidad para el sector TIC» donde, de la mano de Science & Innovation Link (SILO), consultora especializada en contratación estratégica, especialmente en CPI, hablaremos de esta modalidad de contratación y de cómo las empresas pueden aprovecharlo para responder a las necesidades y demandas de tecnologías innovadoras por parte de la Administración Pública.
Durante el webinar se introducirán las características principales de la CPI y su proceso de contratación a través de ejemplos de oportunidades activas con la demanda de habilitadores digitales como protagonistas.
Desde ITI apostamos por incorporar la compra pública de innovación . Por ello, realizamos labores de formación y difusión de esta metodología, con el objetivo de reforzar la propuesta de valor del Sistema Valenciano de Innovación (SVI) para superar los duros momentos que estamos viviendo. Proyecto financiado por AVI y con numero de expediente INNCPI20/19/009
Ponente: Diego Moñux y Alejandro Tosina
Diego es Cofundador y Socio Director de SILO. Ha sido director adjunto del gabinete de la ministra de Ciencia e innovación y asesor del Secretario de Estado de Universidades e Investigación, así como miembro del Consejo de Administración del CDTI. Ingeniero Industrial con un máster en Ciencia Tecnología y Sociedad y otro en Economía y Gestión de la Innovación. Cursos ejecutivos en política de I+D en las Universidades de Mánchester y Harvard, y de gestión pública en el IESE.
Alejandro es Gerente de SILO, además de asesor técnico de la Real Academia de Ingeniería y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Andaluza de Empresas de las Tecnologías de la Información, Comunicación, Electrónica y de la Economía Digital. Ha sido Director de Economía Digital en RED.ES y ha desempeñado diversos puestos en CDTI, apoyando la innovación tecnológica y de negocio en el ecosistema empresarial TIC. Ingeniero Superior de Telecomunicación, Máster Ejecutivo en Administración y Dirección de Empresas por el IE Business School y Máster oficial en Economía y Gestión de la Innovación por la UPM.