Hoy por hoy se habla mucho de la inteligencia artificial –que disfruta de una renovada juventud–, el aprendizaje automático o machine learning, la Ciencia de Datos (o Data Science), Big Data y otros. Lo que no es tan conocido es que la mayoría de estas áreas utilizan en menor o mayor medida técnicas de optimización que tienen sus orígenes en una disciplina científica que siempre ha estado en un segundo plano: la investigación operativa.
La investigación operativa estudia la aplicación de métodos avanzados para la toma de decisiones. Está a caballo entre las matemáticas, la estadística, la informática, la economía y la ingeniería y es muy posible que esta dispersión sea el motivo por el que no es una ciencia conocida por el público en general.
Con la investigación operativa podemos resolver problemas de una complejidad increíble, en tiempos cortos, obteniendo soluciones de una calidad muy superior a la que son capaces los mayores expertos humanos. El desarrollo en las últimas décadas ha permitido incrementos en la productividad, reducciones de costes y un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles. Las mejoras observadas en el campo de la investigación operativa permiten, a día de hoy y con la tecnología actual, resolver problemas que hace pocas décadas se antojaban imposibles.
En este webinar se exponen las aplicaciones en el campo de la logística más cercanas e impactantes de la investigación operativa y de cómo empresas e instituciones de nuestro entorno están consiguiendo optimizar sus procesos productivos, logísticos y de servicio empleando menos recursos y usando de una forma mucho más inteligente los recursos disponibles. Más, mejor, más rápido y con menos. El principal vehículo conductor del webinar será un conocido problema de optimización en distribución: el viajante de comercio.
Ponente: Rubén Ruiz
Rubén es profesor Catedrático de Universidad en el Departamento de Estadística e Investigación Operativa Aplicadas y Calidad de la Universitat Politècnica de València. Es coautor de más de 60 artículos científicos en revistas internacionales y ha participado en más de un centenar trabajos presentados en conferencias nacionales e internacionales. Es editor jefe de la Revista de Elsevier Operations Research Perspectives (ORP) y coeditor de la revista listada en el índice JCR European Journal of Industrial Engineering (EJIE). También es editor asociado en revistas como TOP o Applied Mathematics and Computation y miembro del comité editorial de varias revistas como European Journal of Operational Research y Computers and Operations Research. Es director del grupo de investigación Sistemas de Optimización Aplicada en ITI donde es investigador principal de proyectos de investigación tanto públicos como financiados por empresas industriales. Sus intereses de investigación son la secuenciación y programación de la producción y los problemas de logística y distribución en entornos reales.