Nivel técnico del artículo

La Estrategia Española de Economía Circular (EEEC),» España Circular 2030”, que sienta las bases para superar la economía lineal e impulsar un nuevo modelo de producción y consumo, tiene entre otros objetivos, la reducción de un 30% el consumo nacional de materiales, la mejora de un 10% en la eficiencia en el uso del agua y el recorte de un 15% en la generación de residuos respecto a 2010.

La estrategia contribuye así a los esfuerzos de España, y por lo tanto de la Comunidad Valenciana, por lograr una economía sostenible, descarbonizada, limpia y eficiente en el uso de los recursos y competitiva.

La consecución del reto de lograr la transición hacia la economía circular requiere de la colaboración, participación e implicación de toda la sociedad, no solo de las Administraciones Públicas sino también de todos los sectores económicos como fabricación, producción, distribución y gestión de residuos, que han de incorporar la innovación como elemento clave para la consecución de los objetivos propuestos.

La Simbiosis Industrial, a semejanza de la economía circular, pretende imitar los ciclos de la naturaleza cuya sostenibilidad está ya demostrada. Si nos fijamos por tanto en los procesos naturales, por simbiosis se entiende cualquier asociación en la que sus miembros se benefician unos de otros.

Si trasladamos este concepto al mundo industrial, estaríamos hablando del intercambio sinérgico de recursos subutilizados (subproductos, desechos, materiales, agua, energía, etc.) entre empresas en una localidad, región o incluso en una comunidad virtual, con la finalidad de mantener los recursos en uso productivo durante más tiempo.

La simbiosis supone una transacción entre las empresas participantes, de tal forma que los flujos de salida de una empresa sirvan como flujos de entrada de otras. A este emparejamiento se le conoce como “matching”. Además, los beneficios globales de esta transacción son mayores que la suma de los beneficios individuales, dando lugar a grandes ventajas competitivas.

El proyecto pretende el desarrollo de un portal/prototipo de ecosistema digital inteligente para fomentar Iniciativas de Simbiosis Industrial en las empresas de la Comunidad Valenciana como una de las herramientas clave de apoyo a la economía circular.

Este portal es SYMBINET, implementado por los Institutos Tecnológicos ITI, AINIA, ITC y AIDIMME y se centra en la investigación, análisis y detección de estos flujos de salida y entrada, ya sean sectoriales o intersectoriales, de las empresas de la Comunidad Valenciana en materia de Simbiosis Industrial.

 

Home de «Symbinet» Portal Simbiosis Industrial

 

ITI ha liderado el diseño de la arquitectura del ecosistema y APIs de SYMBINET, incluyendo los distintos componentes que lo conforman, el desarrollo del prototipo base a través de la implementación y adaptación de sus distintos componentes, la integración de estos componentes que son los que conforman el portal, así como el posterior testeo de la integración y el despliegue del propio portal de Simbiosis Industrial.

La Simbiosis Industrial con SYMBINET facilitará la economía circular a través de la colaboración de organizaciones que operan en distintos sectores y que buscan el beneficio mutuo a través del uso eficiente de los recursos disponibles, siendo como aspecto principal de la misma la colaboración intersectorial y la colaboración a lo largo de la cadena valor de la empresa, para:

  • Optimizar el uso de recursos (a lo largo de una cadena valor).
  • Crear nuevas cadenas de valor entre distintos actores/sectores para aprovechar recursos infrautilizados.
  • Establecer marcos de colaboración adecuados.
  • Desarrollar especificaciones para subproductos, material reciclado, etc.
  • Descubrir de manera automática nuevas oportunidades de simbiosis industrial.

SYMBINET proporcionará un nuevo enfoque para conseguir los retos ambientales y de reducción en el consumo de recursos, mediante la promoción del intercambio de materiales, energía y subproductos a través de beneficios mutuos que reduzcan su huella ambiental y así contribuir a la Estrategia Española de Economía Circular (EEEC),” España Circular 2030”.

Autor
Santiago Gálvez Setier - ITI
Santiago Gálvez Settier | Project Manager, Área de Gestión de Proyectos de I+D de ITI
Categorías
Etiquetas