Una solución de optimización para empresas a modo ‘Lego’

SISTEMAS DE OPTIMIZACIóN
03/11/2021

Las empresas buscan en las TIC poder contar con herramientas que les permitan optimizar los procesos de toma de decisiones de forma automática. Sin embargo, los tiempos de implantación de la tecnología, como los costes en los que incurren las organizaciones para su implantación, así como su complejidad, suponen barreras para el despegue de la digitalización. En sectores como la cerámica, logística o sanidad se utilizan para determinar la disponibilidad de los recursos técnicos en cada momento adecuado.

Para lograr una solución que permita abordar esta necesidad de forma sencilla, ITI, el centro tecnológico especializado en TIC, está trabajando en una solución basada en la descomposición de cada una de las partes en el proyecto ORP (Optimización by Rapid Prototyping), cofinanciado por IVACE (Instituto Valenciano de la Competitividad Empresarial) y los fondos FEDER.

En palabras de Rubén Ruiz, director del Grupo de Sistemas de Optimización Aplicada (SOA) de ITI, estamos desarrollando una especie de “Lego para que las empresas puedan optimizar sus procesos y servicios, donde cada problema de optimización se descompone en partes identificables: un algoritmo que represente el problema, la solución a ese problema y una forma para medir el valor de la solución”.

Este proceso de descomposición será la base para crear un conjunto de librerías que podrán utilizar las empresas para resolver los diferentes problemas de optimización a los que se enfrente. “Esta solución permite implantar de forma rápida, sencilla y a bajo coste, tecnologías que ayuden a optimizar todos estos procesos y servicios”, añade el representante de ITI.

Problemas de decisión múltiple

En esta anualidad del proyecto, ITI ha trabajado en extender la plataforma que ha bautizado con el nombre FACOP (Framework for Applied Combinatorial Optimization Problems), para que pueda resolver problemas de optimización combinatoria con múltiples niveles de decisión y así estar más cerca de los problemas reales a los que se enfrentan las empresas.

En este punto, se ha añadido la funcionalidad necesaria para poder implementar y resolver problemas de decisión múltiple. “Ahora disponemos de las estructuras necesarias para la modelación y resolución de problemas en entornos de la vida real”, añade Rubén Ruiz. Asimismo, en este periodo se ha desarrollado una herramienta web para la creación de experimentos a gran escala.

Finalmente, se ha trabajado en el desarrollo de un prototipo de herramienta para la ejecución masiva de experimentos de forma distribuida mediante el uso del framework de optimización (FACOP), así como en el despliegue de este prototipo en entornos distribuidos e infraestructuras cloud comerciales (AWS).

Disminución de costes

La solución propuesta a través del proyecto ORP, conseguirá tanto la reducción de los tiempos necesarios para la implantación de tecnología de optimización, como la disminución de los costes en los que incurren las organizaciones para adoptar este tipo de soluciones.

La optimización, además, conlleva una reducción del consumo de recursos (energía, materias primas). Esa reducción contribuye a la creación de una industria sostenible, por lo que, al mismo tiempo el proyecto ORP incide en la promoción de un entorno productivo cada vez más respetuoso con el medio ambiente.

Por último, diferentes empresas de gran relevancia en el sector industrial cooperan en el proyecto ORP para orientar la plataforma hacia las necesidades del mercado, contribuyendo a la especificación de requisitos y casos de uso, así como en la validación de resultados.

El proyecto ORP, con expediente IMDEEA/2020/75, ha sido cofinanciado por el IVACE y los Fondos FEDER.

Categorías


11 febrero
Activa Industria
Acuerdos
Aitana
ALCSOFTING
Alianza
Analista de datos
Aniversario
Asamblea General
Asamblea General de Asociados
Asamblea General ITI
Asesoramiento
Asociados
Ayudas
Big Data
Blockchain
Blockmarket
Calidad del Software
Centro de Innovación Digital
Centro Demostrador
Change2Twin
Ciberseguridad
Colaboración
Congreso
Consejo Rector
Convenio
Coronavirus
Cosmética
COVID
COVID WATER; COVID19; IA
COVID19
CPS
Data Room
DataRoom
Deep Learning
DELTA
Desarrollo
Desayuno
Día de la Mujer y la Niña en la ciencia
Diagnóstico
Digital Twins
Digitalización
Digitalización Industrial
DIH
DIH4CPS
Distrito Digital
E
E-commerce
Economía circular
Eficiencia energética
Envase alimentario
ESalud
Evento
Eventos
FEDIT
Ferias
Formación
Formulación 4.0
Formulación cosmética
Gemelos digitales
Gestablock
HCIHEALTH
Hyperfactory
IA
Igualdad
IIoT
Industria 4.0
Industria conectada
Innovacion
Inteligencia artificial
Interacción Persona-Ordenador
Internet de las Cosas
Investigación
Investigate to Innovate
IoT
ITI
ITI CORE
Jornada
Mach
Machine Learning
Marketing
Misión
Nombramientos
ORP
Plan de Igualdad
Premio
Premios
Proyecto
Proyectos
Proyectos I+D+I
Pymes
Radiatus
Realidad Aumentada
Receta
Reconocimiento
REDIT
Resultados
Salud
SCOTT
Sede Alicante
Semana de I+D+I
Semana I+D+I
Seminarios
SIMAD
Sistemas Ciber-Físicos
Sistemas Ciberfísicos
Sistemas críticos
Sistemas de Optimización
Sistemas distribuidos
SmartCities
Software
Soluciones de optimización
Subvenciones
Symbinet
Testeo
TIC
TIC como receta
TICS
Veritas
Visita
Visita Técnica
VLCSOFTING
VLCTESTING
Webinars

Buscar Noticias


Newsletter


Suscríbete y recibe todas las novedades sobre ITI