En la actualidad, la gestión de la cadena de suministro o SCM (Supply Chain Management) es uno de los procesos clave para la competitividad empresarial. La eficiencia en la gestión y control de dichos procesos se ha convertido en uno de los factores clave de éxito y de diferenciación sobre la competencia. Dicha peculiaridad hace necesario para las empresas contar con herramientas de software adecuadas.
La principal barrera, en especial para las PYMEs, es que la implantación de dichas aplicaciones de software de planificación de la producción y el abastecimiento y de programación de la producción tiene unos costes elevados, unos altos tiempos de implantación y la necesidad de un gran requerimiento de datos. A su vez, puede implicar la necesidad de una gran capacidad de cómputo para la solución del problema, lo que obliga en el caso de tener una instalación en la empresa a realizar fuertes inversiones en un servidor que la mayor parte del tiempo estará infrautilizada y además incluye un coste de actualización y mantenimiento.
Proyecto Supply Chain
En el proyecto Supply Chain se ha desarrollado una modelización partiendo de los trabajos realizados en AIP3. Durante los trabajos se ha desarrollado un diseño de una arquitectura cloud para la plataforma de optimización de la planificación y programación en la cadena de suministro. Con dicha arquitectura se pretende facilitar la gestión de la elasticidad con el nivel de granularidad adecuado para minimizar el consumo de recursos en la ejecución, teniendo en cuenta el elevado consumo de recursos de los algoritmos a ejecutar y por lo tanto reduciendo de esta forma el coste de este tipo de soluciones.
En Supply Chain también se ha trabajado en el diseño y desarrollo de algoritmos de planificación y programación de la producción teniendo en cuenta restricciones de ajuste a las capacidades globales de las plantas de fabricación y no solo considerando las restricciones de cantidad máxima de uno de los artículos. El problema detectado de no tener en cuenta las restricciones de capacidad máxima, es que puede darse el caso de que la suma de todas las capacidades por artículo supere la capacidad de la planta y, por tanto, la solución dada no sea válida.
Además, se han desarrollado algoritmos que, a partir de un plan de producción y una programación dada, permite añadir una o varias restricciones no consideradas en la programación inicial reparando la secuencia de los trabajos y tareas y manteniendo los criterios de optimización definidos. De este modo, se pretende maximizar la productividad y el nivel de servicio, y minimizar el ruido y los costes ocasionados en las plantas de fabricación por los cambios no planificados.