Las emociones de los usuarios como centro de los espacios inteligentes

PROYECTOS
03/04/2018

El proyecto llamado EmoSpaces se centra en proporcionar tecnologías para analizar las emociones de los usuarios en espacios inteligentes y adaptar estos espacios para mejorar la experiencia de los usuarios.

Los espacios Inteligentes son uno de los campos de aplicación más populares de la Tecnología sobre el Internet de las Cosas (Internet of Things). Cuando se trata de este tipo de tendencias digitales se suelen asociar siempre con una inteligencia artificial de máquinas y artefactos, pero ¿Cómo se consigue que el ser humano se convierta no sólo en usuario sino en el centro de esos servicios?

Los sentimientos y emociones humanas son una potencial fuente de información. Poder extraerla, para adaptar los espacios inteligentes a los usuarios que hay en él, posibilita la consecución de entornos en donde sea posible detectar emergencias antes de que éstas se produzcan. Ejemplos de éstas pueden ser la detección de atracos o enfermedades.

Acondicionar hogares y establecimientos al bienestar corporal de sus usuarios, regulando la temperatura de éstos sin necesidad de interacción directa, o utilizar la experiencia del cliente en tienda para influir en su decisión de compra, son otras aplicaciones prácticas de este tipo de tecnología.

Por todo lo anterior, se revela como una forma altamente eficiente para dotar de inteligencia a ubicaciones laborales tradicionales tanto en las oficinas, mejorando el rendimiento de los empleados, como en el sector turístico, para adaptar la experiencia turística al estado anímico del visitante.

¿Cómo lo hace?

Para desarrollar esta inteligencia se cuenta tanto con una red de sensores como con información procedente de redes sociales. Los datos recabados por ambas fuentes de datos se integran en una infraestructura Cloud Big Data. Aplicando técnicas semánticas y de Machine Learning, se detectan los sentimientos y emociones de los usuarios, permitiendo a los espacios actuar en consecuencia.

Dentro del proyecto se trabaja en tres pilotos diferentes donde estas técnicas serán aplicadas a los sectores del e-Retail, la educación a través de plataformas de e-Learning y la integración social.

Según palabras del investigador principal del proyecto en ITI, Antonio Lagarda, y del responsable del proyecto en ITI, Mario Rodrigo “El principal aspecto diferenciador de EmoSpaces radica en considerar las emociones y los sentimientos como fuentes de información contextual, para mejorar los servicios inteligentes en el IoT”. Ante esto añaden “Representa un reto importante en el análisis de información de distintas fuentes heterogéneas, y la aplicación de conocimientos sobre inteligencia emocional, tecnologías afectivas y persuasivas”.

Este conocimiento emocional puede ser de un valor significativo en escenarios como el desarrollo de entornos de realidad virtual para niños con trastorno del espectro autista, para adecuar la oferta formativa de entidades a las actitudes y aptitudes de los alumnos.

El proyecto comenzó en 2016 y cuenta con financiación del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), dentro de la convocatoria Retos-Colaboración 2016.

Además de ITI, colaboran en él una serie de empresas en España, Francia, Corea y Rumanía, conformando un consorcio internacional. Entre las entidades españolas se encuentran Universidad Politécnica de Madrid, Answare Tech, Taiger, Experis y Emotion Research Lab; por parte de Francia están Thales Services SAS, UPEC, CEA, UPMC y MAIDIS; desde Corea las organizaciones participantes son HUFS y ETRI; y desde Rumanía, la empresa BEIA.

Categorías


11 febrero
Activa Industria
Acuerdos
Aitana
ALCSOFTING
Alianza
Analista de datos
Aniversario
Asamblea General
Asamblea General de Asociados
Asamblea General ITI
Asesoramiento
Asociados
Ayudas
Big Data
Blockchain
Blockmarket
Calidad del Software
Centro de Innovación Digital
Centro Demostrador
Change2Twin
Ciberseguridad
Colaboración
Congreso
Consejo Rector
Convenio
Coronavirus
Cosmética
COVID
COVID WATER; COVID19; IA
COVID19
CPS
Data Room
DataRoom
Deep Learning
DELTA
Desarrollo
Desayuno
Día de la Mujer y la Niña en la ciencia
Diagnóstico
Digital Twins
Digitalización
Digitalización Industrial
DIH
DIH4CPS
Distrito Digital
E
E-commerce
Economía circular
Eficiencia energética
Envase alimentario
ESalud
Evento
Eventos
FEDIT
Ferias
Formación
Formulación 4.0
Formulación cosmética
Gemelos digitales
Gestablock
HCIHEALTH
Hyperfactory
IA
Igualdad
IIoT
Industria 4.0
Industria conectada
Innovacion
Inteligencia artificial
Interacción Persona-Ordenador
Internet de las Cosas
Investigación
Investigate to Innovate
IoT
ITI
ITI CORE
Jornada
Mach
Machine Learning
Marketing
Misión
Nombramientos
ORP
Plan de Igualdad
Premio
Premios
Proyecto
Proyectos
Proyectos I+D+I
Pymes
Radiatus
Realidad Aumentada
Receta
Reconocimiento
REDIT
Resultados
Salud
SCOTT
Sede Alicante
Semana de I+D+I
Semana I+D+I
Seminarios
SIMAD
Sistemas Ciber-Físicos
Sistemas Ciberfísicos
Sistemas críticos
Sistemas de Optimización
Sistemas distribuidos
SmartCities
Software
Soluciones de optimización
Subvenciones
Symbinet
Testeo
TIC
TIC como receta
TICS
Veritas
Visita
Visita Técnica
VLCSOFTING
VLCTESTING
Webinars

Buscar Noticias


Newsletter


Suscríbete y recibe todas las novedades sobre ITI