Un sistema ciber-físico integra capacidades de computación, almacenamiento y comunicación, junto con capacidades de seguimiento y/o control de objetos en el mundo físico. Los sistemas ciber-físicos están, normalmente, conectados entre sí y a su vez conectados con el mundo virtual de las redes digitales globales.
Las características esenciales de estos sistemas son su capacidad de relacionarse con los objetos físicos para monitorizar y/o controlar, y la utilización de la información disponible en el mundo virtual, pudiendo tener en algunos casos capacidad de aprender y evolucionar.
Tecnológicamente, las soluciones en el desarrollo de estos sistemas (ACPS) se conocen en profundidad. Sin embargo, demostrar la fiabilidad, seguridad y robustez de estos sistemas, en todas sus posibles situaciones, es lo que se ha identificado como uno de los verdaderos obstáculos a la hora de certificar, homologar, y comercializar estos productos.
El objetivo final del proyecto es reducir el tiempo de verificación y validación de estos sistemas, preservar la validez del testeo realizado en un rango de situaciones mucho más amplio y así acelerar el proceso de certificación/homologación para su uso comercial.
La ejecución del proyecto está guiada por la especificación de casos de uso en diversos ámbitos de aplicación industrial, como son el aeroespacial, automovilístico, ferrovial, marítimo, agricultura y el ámbito de la salud.
El proyecto está liderado por un gran consorcio en el que están involucrados 16 países y en el que participan 74 socios. Dentro del mismo, ITI participa activamente en los ámbitos de aplicación aeroespacial y agricultura.
El proyecto que inició su andadura en el mes de mayo, tuvo el 2 de junio su reunión de lanzamiento en las instalaciones del coordinador del proyecto AVL, en Graz (Austria), en la que se dieron a conocer los principales objetivos del proyecto y fue el punto de partida para trabajar sobre los diferentes casos de uso.
El caso aeroespacial liderado por Thales Alenia Space España S.A y en el que ITI participa, tuvo su reunión de lanzamiento el 22 de junio en las instalaciones de TASE en Madrid. El objetivo de este caso de uso, es el estudio de la reconfiguración de dispositivos hardware ante posibles fallos debido a la radiación cósmica. La radiación cósmica produce fallos y funcionamientos anómalos en los dispositivos hardware, por lo que es necesario la reconfiguración/reemplazo del dispositivo. De ese modo, el objetivo es trabajar en las técnicas de reconfiguración que posibilitan al dispositivo recuperarse ante este tipo de fallos.
ITI también participa en el caso de uso en el ámbito de la agricultura en el que TTTech (Austria) lidera el trabajo. El pasado 7 de julio tuvo lugar en Viena la reunión en la que se comenzó a trabajar conjuntamente en las especificaciones de este caso de uso. El objetivo es trabajar en el desarrollo de metodologías de verificación y validación (V&V) que faciliten el diseño, implementación y actividades V&V, en entornos de los sistemas automáticos utilizados en la agricultura. Por ejemplo, mejorando los sistemas de simulación de hardware y software utilizados para simular el entorno en los cultivos (tiempo atmosférico, detección de obstáculos, etc.) y que simplifiquen la verificación y validación de estos sistemas.
Este proyecto ha recibido financiación de la Asociación Público – Privada ECSEL, a través del Programa de Investigación e Innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea.