La jornada ha sido organizada por el Clúster BIOVAL, que representa a las empresas, organizaciones, entidades e instituciones vinculadas con la biotecnología, biomedicina y bioeconomía en la Comunitat Valenciana.
La jornada se llevó a cabo con el objetivo de dar a conocer las múltiples aplicaciones y campos de investigación de la BIO, los beneficios, amenazas, obstáculos de la digitalización y algunos ejemplos en empresas del sector BIO.
Las nuevas investigaciones e innovaciones generan nuevos nichos y nuevas oportunidades para el bioemprendimiento sostenible y economía humana que repercuten en nuestra sociedad con la aparición de nuevos productos y servicios que incrementan el bienestar de las personas.
Carlos Ledó, presidente de Bioval y Deborah Burks , directora de CIPF realizaron la presentación y apertura del acto organizado por Bioval junto al Centro de Investigación Príncipe Felipe.
Mesa Digitalización e Industria 4.0
Juan Carlos Pérez, responsable de la línea I+D de Percepción, Reconocimiento, Aprendizaje e Inteligencia Artificial de ITI, participó en la mesa sobre Digitalización e Industria 4.0 aplicada al sector BIO.
Junto a Juan Carlos estuvieron presentes en la mesa moderada por Oscar David Sánchez de CIPF, Isaías García de Imegen, Diego Sáez de Mesbook y Juan Manuel San Martín de IVACE.
Además, como previo a la Jornada, Bioval puso en marcha la noche del lunes 26, la entrega de los Premios Bioval en el Palau de les Arts. Galardones que buscan reconocer, fomentar y potenciar la labor desarrollada en el sector BIO en nuestra autonomía en beneficio del avance en la investigación, la tecnología y la economía sostenible. A los premios les precedió la conferencia de Luis Galindo con el título “Construyendo un futuro ilusionante”. En ella estuvieron presentes también miembros de la dirección de ITI como Laura Olcina, directora gerente de la entidad y Daniel Sáez, director de Transferencia de Tecnología.