ITI investiga sobre Blockchain dentro de los proyectos impulsados por GVA

PROYECTOS
16/11/2018
Blockchain, la tecnología que engloba mucho más que dinero digital

En los últimos años Blockchain se ha convertido en una de las tecnologías que más expectativas despierta, debido al papel central que están jugando en la irrupción de las criptomonedas (p.e. Bitcoin, Litecoin, PPcoin) gracias al conjunto de innovaciones que aportan en el campo de los sistemas distribuidos.

La tecnología Blockchain permite realizar transacciones de forma fiable y segura sin necesidad de un intermediario. Más concretamente, un blockchain se materializa como una lista creciente de registros, denominados bloques, enlazados uno tras otro usando técnicas criptográficas, registrando las transacciones que se han ejecutado en el sistema.

La elección del siguiente bloque de la cadena se consensua entre los participantes en el entorno transaccional. Si bien existen distintos protocolos de consenso, en el Blockchain asociado a Bitcoin -germen de las criptomonedas y la tecnología Blockchain- se usa un innovador protocolo de consenso, el Proof of Work (PoW), cuya gran ventaja es generar un entorno de confianza entre actores desconocidos sin la necesidad de una autoridad central.

El resultado final es que la cadena de bloques resultante es una base de datos totalmente distribuida y replicada que ofrece un registro inalterable y semi-público de transacciones digitales, sin tener que depositar la confianza en ningún conjunto de ordenadores específicos.

Junto con la tecnología Blockchain emergen los contratos inteligentes, más conocidos como Smart Contracts. Se trata de programas software que recogen los términos de un contrato entre las partes y se almacenan en una red Blockchain. Dichos programas se ejecutan de forma automática cuando se cumplen una serie de condiciones especificadas en el propio contrato.

Así pues, Blockchain, a pesar de haber nacido en el marco de aplicaciones de intercambio de moneda, combinada con los Smart Contracts tiene aplicaciones en muchas industrias más allá del sector financiero. En este sentido, sus posibilidades son enormes tanto en el sector empresarial como el público.

De hecho, se trata de una tecnología promovida como un elemento de cambio para muchos sectores especialmente cuando hay necesidad de trazabilidad. Por citar algunos ejemplos: registros de clínicas y hospitales, propiedades e inmuebles, vehículos, propiedad intelectual. Otras aplicaciones se refieren a servicios de notaría, seguridad automatizada, alquiler de propiedades y economía colaborativa, seguimiento de la cadena de suministro.

En este contexto en el que Blockchain y los Smart Contracts se presentan por sus aplicaciones de uso como tecnologías en efervescencia todavía se requiere que se resuelvan una gran cantidad de retos y problemas, antes de que éstas puedan adoptarse de forma masiva en distintos dominios.

Desde el Instituto Tecnológico de Informática, estamos aplicando nuestra larga experiencia en la resolución de problemas en sistemas distribuidos para analizar el alcance de esta tecnología, contribuyendo a su desarrollo y al desarrollo de soluciones eficientes basadas en Blockchain, junto con la automatización que los Smart Contracts hacen posible.

En estos momentos, esta línea de trabajo se divide en dos grandes acciones:

  • Análisis de las propuestas de tecnologías Blockchain más relevantes, como Bitcoin, Ethereum, Hyperledger, o Ripple,  con el fin de determinar sus puntos fuertes y débiles y su adecuación a la automatización permitida por Smart Contracts. En dicho análisis, también se están identificando aquellos aspectos pendientes de una resolución adecuada.
  • Estudio de los casos de uso en los que su aplicación puede contribuir decisivamente a la obtención de una solución significativamente mejor.

En resumen, desde el ITI se busca conocer mejor las bases y fundamentos de las implementaciones de Blockchain y Smart Contracts para contribuir a su desarrollo y, por otra parte, poder plantear su uso en la obtención de soluciones en aquellos dominios donde sus características puedan aportar un valor claramente diferencial sobre las aproximaciones estándar establecidas en la industria.

 

 

Categorías


11 febrero
Activa Industria
Acuerdos
Aitana
ALCSOFTING
Alianza
Analista de datos
Aniversario
Asamblea General
Asamblea General de Asociados
Asamblea General ITI
Asesoramiento
Asociados
Ayudas
Big Data
Blockchain
Blockmarket
Calidad del Software
Centro de Innovación Digital
Centro Demostrador
Change2Twin
Ciberseguridad
Colaboración
Congreso
Consejo Rector
Convenio
Coronavirus
Cosmética
COVID
COVID WATER; COVID19; IA
COVID19
CPS
Data Room
DataRoom
Deep Learning
DELTA
Desarrollo
Desayuno
Día de la Mujer y la Niña en la ciencia
Diagnóstico
Digital Twins
Digitalización
Digitalización Industrial
DIH
DIH4CPS
Distrito Digital
E
E-commerce
Economía circular
Eficiencia energética
Envase alimentario
ESalud
Evento
Eventos
FEDIT
Ferias
Formación
Formulación 4.0
Formulación cosmética
Gemelos digitales
Gestablock
HCIHEALTH
Hyperfactory
IA
Igualdad
IIoT
Industria 4.0
Industria conectada
Innovacion
Inteligencia artificial
Interacción Persona-Ordenador
Internet de las Cosas
Investigación
Investigate to Innovate
IoT
ITI
ITI CORE
Jornada
Mach
Machine Learning
Marketing
Misión
ORP
Plan de Igualdad
Premio
Premios
Proyecto
Proyectos
Proyectos I+D+I
Pymes
Radiatus
Realidad Aumentada
Receta
Reconocimiento
REDIT
Resultados
Salud
SCOTT
Sede Alicante
Semana de I+D+I
Semana I+D+I
Seminarios
SIMAD
Sistemas Ciber-Físicos
Sistemas Ciberfísicos
Sistemas críticos
Sistemas de Optimización
Sistemas distribuidos
SmartCities
Software
Soluciones de optimización
Subvenciones
Symbinet
Testeo
TIC
TIC como receta
TICS
Veritas
Visita
Visita Técnica
VLCSOFTING
VLCTESTING
Webinars

Buscar Noticias


Newsletter


Suscríbete y recibe todas las novedades sobre ITI