Alrededor de 50 expertos en el ámbito del Big Data y el transporte, se han dado cita en el Instituto Tecnológico de Informática para participar en la primera revisión del proyecto europeo Transforming Transport.
Un proyecto europeo que usa el Big Data para dar respuesta a la revolución tecnológica sufrida en el sector portuario debido a la introducción de dispositivos del Internet de las Cosas (IoT). Esta evolución tecnológica, ha provocado un crecimiento exponencial de la información disponible a analizar, lo que ha resaltado la necesidad de poner en valor dicha información en el área del transporte portuario, suponiendo una transformación radical en dicha industria.
El objetivo de la First Rewiew Meeting ha sido evaluar y presentar los resultados alcanzados durante el año y medio del proyecto. Con dicho fin, cada uno de los representantes de los 13 pilotos que conforman el proyecto, ha presentado un demostrador sobre cómo el Big Data ha sido aplicado en áreas relacionadas con el transporte y la logística en sectores como el aeroportuario o el ferroviario.
Dentro de este proyecto, el Instituto Tecnológico de Informática colabora con el Puerto de Valencia y las empresas asociadas Noatum Ports y Orbita Ingeniería en el despliegue de un piloto en la terminal de Noatum ubicada en el Puerto de Valencia, que valide como el Big Data puede ser utilizado para optimizar la cadena logística portuaria.
Durante la reunión ITI ha mostrado in-situ a los asistentes el demostrador realizado junto con Noatum Terminal, la Fundación Valencia Port y Orbita Ingeniería. Dicho demostrador ha sido desplegado en la terminal de Noatum situada en el puerto de Valencia, para conocer con mayor exactitud y predecir indicadores logísticos relacionados con el transporte marítimo de contenedores.
Big Data en el Puerto de Valencia
Uno de los retos del proyecto es la posibilidad de definir indicadores predictivos que permitan crear modelos estadísticos, partir de fuentes de datos como las entregas y recogidas de contenedores o el tráfico generado en el ámbito del puerto. De esta manera se puede optimizar la cadena logística portuaria gracias a la planificación de tareas, la optimización de la asignación de recursos y la mejora de la eficiencia de las operaciones.
Otro reto del proyecto es la introducción del mantenimiento predictivo en las grúas que operan en la terminal. Para ello, se ha iniciado la sensorización y monitorización mediante dispositivos IoT. La idea que se persigue es la definición de modelos que alerten sobre la necesidad de actividades de mantenimiento que eviten la rotura de una pieza y, por lo tanto, la parada del proceso logístico.