Gestión de datos más competitiva para empresas

PROYECTOS I+D+I
28/12/2021
• Trabajamos para que las empresas tengan una herramienta que cubra todos los aspectos del ciclo de vida de un proyecto de aprendizaje automático
• Forma parte del proyecto AITANA, financiado por IVACE y los fondos FEDER

Cada vez son más las empresas que son conscientes de que la toma de decisiones estratégicas basadas en el análisis y la interpretación de datos es crucial para adaptarse a los nuevos tiempos. Y es que este tipo de enfoque llamado data-driven les permite explorar y organizar la información de la que disponen para mejorar sus procesos de negocio, la calidad de sus productos y servicios, el mantenimiento de los equipos o introducir técnicas de diagnóstico avanzado, así como ofrecer a sus clientes y consumidores una atención personalizada.

En este contexto, hemos desarrollado una innovadora herramienta para facilitar la labor de los profesionales que se enfrentan a la actual sobreabundancia de información y les garantice un adecuado entorno de trabajo en el área de la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (machine learning).

Así, el proyecto AITANA, financiado por IVACE y los fondos FEDER, da respuesta a la enorme cantidad de librerías, herramientas y lenguajes de desarrollo, donde las y los científicos de datos encuentran dificultades debido a que las soluciones existentes abordan problemas parciales y no cuentan con la flexibilidad necesaria.

Las herramientas existentes se centran en aspectos muy concretos del ciclo de vida de un proyecto de aprendizaje automático. En algunos casos, se crean nuevos algoritmos y modelos que den respuesta a las necesidades específicas de cada empresa, pero su desarrollo requiere de un conjunto de conocimientos técnicos adicionales que se alejan de la especialización del científico de datos. Por ello, estamos desarrollando una herramienta que cubra la totalidad de los aspectos de este ciclo”, explica David Millán, investigador científico de esta casa.

Mejorar la competitividad con IA

La inteligencia artificial, en palabras de nuestro investigador, “es clave en la cuarta revolución industrial que estamos viviendo, la gestión de la industria robotizada y automatizada no sería posible sin ella”. Por ello, según explica Millán, “tenemos mucho camino por delante en este campo y necesitamos las mejores herramientas para ser competitivos, eficaces y eficientes”.

Y es éste el papel de AITANA. Esta plataforma agiliza el desarrollo de modelos de algoritmos de IA para alcanzar la competitividad deseada en el mercado. Se trata de una herramienta versátil, flexible e intuitiva que facilita el desarrollo de estos modelos para que los especialistas puedan centrarse en la tarea de experimentación. Esta tecnología elimina las complejidades de infraestructura y desarrollo repetitivo, lo que permite obtener resultados en poco tiempo.

En este sentido, Millán señala que la iniciativa busca llenar a largo plazo “el hueco” que hay en las herramientas en el ámbito de la inteligencia artificial. “Queremos poner a disposición de los especialistas modelos adaptables y no intrusivos, que no impongan una única forma de trabajar, ya que, si se sienten cómodos utilizando la herramienta, su productividad aumentará”, añade.

Impacto en el tejido empresarial valenciano

A lo largo de este año, desde ITI hemos trabajado en el diseño y la implementación desde los cimientos para la construcción del framework de AITANA, y en la prueba y validación de los desarrollos. La validación de la plataforma se ha complementado mediante talleres prácticos con empresas colaboradoras en los que han  conocido de primera mano esta experiencia piloto y la validez de las soluciones obtenidas.

Y es que el fin último es que los resultados tengan un impacto positivo en el tejido empresarial. “La herramienta tendrá una importante repercusión económica y, dada la variada tipología de empresas que podrán beneficiarse de ella, estamos estudiando cómo hacerla llegar al mercado”, avanza Millán.

El proyecto AITANA, con expediente IMDEEA/2020/74, ha sido cofinanciado el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Categorías


11 febrero
Activa Industria
Acuerdos
Aitana
ALCSOFTING
Alianza
Analista de datos
Aniversario
Asamblea General
Asamblea General de Asociados
Asamblea General ITI
Asesoramiento
Asociados
Ayudas
Big Data
Blockchain
Blockmarket
Calidad del Software
Centro de Innovación Digital
Centro Demostrador
Change2Twin
Ciberseguridad
Colaboración
Congreso
Consejo Rector
Convenio
Coronavirus
Cosmética
COVID
COVID WATER; COVID19; IA
COVID19
CPS
Data Room
DataRoom
Deep Learning
DELTA
Desarrollo
Desayuno
Día de la Mujer y la Niña en la ciencia
Diagnóstico
Digital Twins
Digitalización
Digitalización Industrial
DIH
DIH4CPS
Distrito Digital
E
E-commerce
Economía circular
Eficiencia energética
Envase alimentario
ESalud
Evento
Eventos
FEDIT
Ferias
Formación
Formulación 4.0
Formulación cosmética
Gemelos digitales
Gestablock
HCIHEALTH
Hyperfactory
IA
Igualdad
IIoT
Industria 4.0
Industria conectada
Innovacion
Inteligencia artificial
Interacción Persona-Ordenador
Internet de las Cosas
Investigación
Investigate to Innovate
IoT
ITI
ITI CORE
Jornada
Mach
Machine Learning
Marketing
Misión
ORP
Plan de Igualdad
Premio
Premios
Proyecto
Proyectos
Proyectos I+D+I
Pymes
Radiatus
Realidad Aumentada
Receta
Reconocimiento
REDIT
Resultados
Salud
SCOTT
Sede Alicante
Semana de I+D+I
Semana I+D+I
Seminarios
SIMAD
Sistemas Ciber-Físicos
Sistemas Ciberfísicos
Sistemas críticos
Sistemas de Optimización
Sistemas distribuidos
SmartCities
Software
Soluciones de optimización
Subvenciones
Symbinet
Testeo
TIC
TIC como receta
TICS
Veritas
Visita
Visita Técnica
VLCSOFTING
VLCTESTING
Webinars

Buscar Noticias


Newsletter


Suscríbete y recibe todas las novedades sobre ITI