El Internet de las Cosas ya no es un concepto de futuro, el disfrutar de contextos y espacio donde las cosas se conectan a internet, a mayor o menor escala, es algo de lo que podremos disfrutar en los próximos años.
La adopción de estas tecnologías ha venido impulsada en gran parte por el éxito de los dispositivos móviles, que actúan como sensores en torno a la persona, con nuevas tecnologías como los “wearables” y todo tipo de aparatos domésticos conectados a Internet. La fusión de información proveniente de todos estos sensores permite conocer el contexto de una persona y caracterizarlo, de forma que se puedan desarrollar aplicaciones y prestar servicios sensibles a dicho contexto y por tanto, personalizadas.
Ahora mismo, el gran reto consiste en investigar técnicas que consigan recoger y analizar las emociones y sentimientos de los seres humanos. El principal aspecto diferenciador de EmoSpaces radica en considerar las emociones y los sentimientos como fuentes de información contextual para mejorar los servicios inteligentes en el IoT, lo cual representa un reto importante de análisis de información de distintas fuentes heterogéneas, y la aplicación de conocimientos sobre inteligencia emocional, tecnologías afectivas y persuasivas.
Como resultado de los cuatro años de duración del proyecto, se espera obtener por un lado, tecnologías para el reconocimiento afectivo multimedia basadas en la percepción, en dispositivos inteligentes y eCoaching, una plataforma “Big Data” para la fusión semántica de sensores. Así como, una adaptación en función del contexto y automatización de la plataforma IoT, y una herramienta de simulación y testeo social para desarrollar servicios afectivos rentables.
Los ámbitos de aplicación de los resultados del proyecto son el sector Retail, validando servicios que faciliten el conocimiento de los gustos de los consumidores y la adaptación de las empresas Retail, el sector Educación, desarrollando y testeando servicios que fomenten las capacidades del usuario, facilitando el proceso de aprendizaje y el sector Turismo, desarrollando y validado servicios que hagan uso de los modelos de predicción y manejo de emociones del usuario, para ofrecer planes en función de su estado de ánimo y de los gustos personales.
Para el desarrollo del proyecto, se cuenta con un consorcio amplio y equilibrado, formado principalmente por PYMES y organismos de investigación que refleja la agilidad y dinamicidad existente en el entorno TIC y del IoT, en donde las empresas PYME pueden tener un gran recorrido. El consorcio está liderado por la empresa Innovati Networks, aportando experiencia en tratamiento avanzado de datos, integración y visualización; Emotion Research LAB, que aporta tecnologías de visión artificial y reconocimiento de emociones; Answare Tech, empresa fundadora de la Big Data Value Association, BDVA, y que aporta conocimiento en tecnologías móviles principalmente en el ámbito de Turismo; y Taiger, que aporta conocimientos y tecnología en anotación, gestión y búsqueda semántica de contenidos multimedia. Las 4 empresas irán acompañadas para la investigación y desarrollo de tecnologías en Big Data, Modelado de contexto y de usuarios y Fusión de información por el Instituto Tecnológico de Informática (ITI) y por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), ambos miembros fundadores de la BDVA y con amplia experiencia en el ámbito científico-técnico requerido en el proyecto.
El proyecto EmoSpaces, cuenta con financiación del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) dentro de la convocatoria Retos-Colaboración 2016, del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016.