ITI organiza un Desayuno sobre las aplicaciones del IoT en el reconocimiento de emociones

DESAYUNO
12/04/2019
El Internet de las Cosas (IoT) ya no es un concepto de futuro, el disfrutar de contextos y ambientes donde las cosas se conectan a Internet, es algo de lo que podremos disfrutar en los próximos años.

Los ambientes inteligentes son uno de los campos de aplicación más populares del IoT. La fusión de información proveniente de todos estos sensores permite conocer el contexto de una persona y caracterizarlo, de forma que se puedan desarrollar aplicaciones y prestar servicios sensibles, de manera personalizada.

Bajo esta temática tuvo lugar el Desayuno Tecnológico del pasado 11 de abril que celebró ITI para sus asociados y en el que se habló de las posibilidades de negocio que hay en torno al IoT, y en el que se expusieron los resultados obtenidos en el proyecto europeo Emospaces, en el que participa ITI.

Durante la primera parte del Desayuno, Salva Santonja, coordinador del Grupo de I+D de Comunicaciones Avanzadas de ITI hizo una presentación general del paradigma del Internet de las Cosas, mostrando en cifras la importancia y potencial que está adquiriendo.

Hoy en día existen más de 50.000 millones de dispositivos conectados y está previsto un aumento anual del 23%, hasta 2020. Se generan 44.000 millones de terabytes de datos y cada dos años se espera doblar el tamaño. Estamos hablando de un negocio que mueve alrededor de 2.000 millones de euros.

El gran auge que vive ahora mismo el IoT no es casual, sino que es la suma de una serie de factores como la madurez de Internet y protocolos IoT, los menores costes del hardware, el uso generalizado del Wireless y el menor consumo y mayor capacidad de las baterías.

En este contexto ITI está muy activo y participa y desarrolla numerosos proyectos bajo la temática del IoT que afrontan sus principales barreras. Como, por ejemplo, el proyecto Digital Twins, que aborda la complejidad de la sensorización en el ámbito industrial, o los proyectos PRYSTINE y BEiCPPS que investigan sobre la interoperabilidad y falta de estándares, o el proyecto SCOTT que pone el foco en la seguridad de este tipo de comunicaciones.

En la segunda parte del Desayuno se expusieron los resultados y casos de uso del proyecto EmoSpaces. Proyecto europeo que ha desarrollado tecnología para poder identificar las emociones de los usuarios en espacios inteligentes, para poder adaptar los espacios y mejorar la experiencia de uso.

Mario Rodrigo, investigador de ITI en el proyecto presentó los resultados obtenidos, como el desarrollo de tecnologías para el reconocimiento afectivo multi-media, basado en sensores y dispositivos inteligentes, y el desarrollo de una plataforma Big Data para el análisis de datos donde poder inyectar los datos e implementar los algoritmos desarrollados en el marco del proyecto.

También se expusieron los 3 casos de uso que se han llevado a cabo en Emospaces. Como el desarrollado por la empresa Experis, que consiste en una plataforma e- learning con reconocimiento de emociones para mantener la atención del alumnado y adaptarse al estado emocional del mismo. O el de la empresa Answare que ha desarrollado una plataforma para la integración social de niños y niñas con TEA (Trastorno del Espectro Autista), y que les permite afrontar situaciones fuera de sus rutinas, fomentando su integración social.

El Desayuno concluyó con la exposición del tercer caso de uso desarrollado por Emotion Research Lab, en el que Alicia Mora y María Pocovi  hablaron de su aplicación para el e-retail, y del algoritmo que ha perfeccionado y que es capaz de entender las emociones y el comportamiento del consumidor y poder adaptarse al mismo, de aplicación por las marcas y centros comerciales.

La participación de ITI en el proyecto ha consistido en dotar de infraestructura Big Data Analytics en la nube (BDAaaS), donde poder desarrollar todas estas tecnologías. Además del desarrollo de Técnicas para la detección de emociones en texto.

EmoSpaces ha contado con financiación pública a través del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE), el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) y fondos FEDER.

Categorías


11 febrero
Activa Industria
Acuerdos
Aitana
ALCSOFTING
Alianza
Analista de datos
Aniversario
Asamblea General
Asamblea General de Asociados
Asamblea General ITI
Asesoramiento
Asociados
Ayudas
Big Data
Blockchain
Blockmarket
Calidad del Software
Centro de Innovación Digital
Centro Demostrador
Change2Twin
Ciberseguridad
Colaboración
Congreso
Consejo Rector
Convenio
Coronavirus
Cosmética
COVID
COVID WATER; COVID19; IA
COVID19
CPS
Data Room
DataRoom
Deep Learning
DELTA
Desarrollo
Desayuno
Día de la Mujer y la Niña en la ciencia
Diagnóstico
Digital Twins
Digitalización
Digitalización Industrial
DIH
DIH4CPS
Distrito Digital
E
E-commerce
Economía circular
Eficiencia energética
Envase alimentario
ESalud
Evento
Eventos
FEDIT
Ferias
Formación
Formulación 4.0
Formulación cosmética
Gemelos digitales
Gestablock
HCIHEALTH
Hyperfactory
IA
Igualdad
IIoT
Industria 4.0
Industria conectada
Innovacion
Inteligencia artificial
Interacción Persona-Ordenador
Internet de las Cosas
Investigación
Investigate to Innovate
IoT
ITI
ITI CORE
Jornada
Mach
Machine Learning
Marketing
Misión
ORP
Plan de Igualdad
Premio
Premios
Proyecto
Proyectos
Proyectos I+D+I
Pymes
Radiatus
Realidad Aumentada
Receta
Reconocimiento
REDIT
Resultados
Salud
SCOTT
Sede Alicante
Semana de I+D+I
Semana I+D+I
Seminarios
SIMAD
Sistemas Ciber-Físicos
Sistemas Ciberfísicos
Sistemas críticos
Sistemas de Optimización
Sistemas distribuidos
SmartCities
Software
Soluciones de optimización
Subvenciones
Symbinet
Testeo
TIC
TIC como receta
TICS
Veritas
Visita
Visita Técnica
VLCSOFTING
VLCTESTING
Webinars

Buscar Noticias


Newsletter


Suscríbete y recibe todas las novedades sobre ITI