En la actualidad vivimos rodeados e interactuando prácticamente todo el día con pequeños ordenadores no convencionales. No tienen ratón, pantalla ni teclado, sino que se relacionan con el mundo mediante sensores y conectores. En el sector TIC, se les conoce como sistemas embebidos o ciber-físicos. Unos sistemas capaces de controlar nuestros automóviles, semáforos, trenes, aviones y teléfonos, y prácticamente todo lo que nos rodea.
En esta línea, ITI está trabajando en un nuevo proyecto en el que incorporará el uso de Inteligencia Artificial durante el desarrollo de los sistemas ciber-físicos, para conseguir productos de consumo más seguros y sostenibles.
El proyecto AIDOaRt, tiene como objetivo proporcionar herramientas para el desarrollo, mantenimiento y mejora del software en los grandes sistemas embebidos gracias al uso de Inteligencia Artificial.
Para ello, AIDOaRt creará un framework que incorporará métodos y herramientas para el desarrollo de software continuo y sistemas de ingeniería y validación, mediante técnicas de Inteligencia Artificial, que aumente la productividad, la calidad y la predictibilidad de los sistemas ciber-físicos.
El objetivo central del proyecto se centra en respaldar el desarrollo de estos sistemas con IA en todas las etapas, abracando incluso el mantenimiento de los productos.
Los resultados de este proyecto permitirán agilizar el desarrollo de estos productos, orientándolos, además, hacia versiones más sostenibles y seguras. En última instancia se conseguirá un abaratamiento de los costes, que repercutirá de manera directa en el consumidor final.
AIDOaRt es un proyecto europeo de tres años que involucra a 32 organizaciones, agrupadas en clusters de siete países diferentes. El proyecto está coordinado por Mälardalen University Sweden (MDH) y cuenta con el apoyo de ECSEL-JU y la Comisión Europea.