Nivel técnico del artículo

Es sabido que varias especies de mosquitos actúan como vector de transmisión de enfermedades tales como Dengue, Zika o Chikungunya, entre otras. Por esa razón el control de la población de este tipo de insectos es de extrema importancia. La Técnica del Insecto Estéril (TIE) es un método de control biológico de plagas promocionado por un programa conjunto entre la IAEA y la FAO que tiene, entre otras, la ventaja respetar el medioambiente ya que no utiliza ningún tipo de pesticida ni producto agroquímico.

La TIE consiste en liberar al medio ambiente ejemplares machos esterilizados de la especie que se quiere controlar, disminuyendo así la tasa de reproducción de dicha especie. La esterilización de los ejemplares criados en cautiverio en una biofábrica se realiza mediante radiación ionizante de baja intensidad. Una de las etapas más importantes de este proceso de cría masiva es el sexado, o triaje por sexo, de los insectos. La TIE implica liberar insectos al medio ambiente, y en el caso de los mosquitos solo las hembras pican a los seres humanos, por lo que el riesgo de transmisión de enfermedades proviene de los ejemplares hembra. Es entonces importante separar machos de hembras durante el proceso de cría para que solo los ejemplares machos se liberen al medio ambiente.

El proceso de sexado se ha realizado, tradicionalmente, con técnicas mecánicas y no automatizadas que requieren un uso intensivo de mano de obra y personal cualificado. Este hecho limita el volumen de cría alcanzable haciendo muy difícil que la TIE pueda aplicarse en grandes áreas geográficas. Recién en los últimos años se han empezado a desarrollar técnicas basadas en inteligencia artificial (IA) para resolver este problema de forma eficiente y automatizada.

En el proyecto MoTIA, financiado por  IVACE y FEDER con número de expediente IMDDEA/2021/88 ITI se ha propuesto desarrollar su propia tecnología para automatizar el sexado de mosquitos en una biofábrica destinada a la TIE. Utilizando tecnologías avanzadas de visión artificial y sonido basadas en IA, junto con sensores de última generación, el ITI busca aumentar la eficiencia y,fundamentalmente, el rendimiento del proceso de sexado de mosquitos en el contexto de una biofábrica destinada a la TIE. En particular se está trabajando en base a la especie de mosquito Aedes albopictus, también conocida como mosquito tigre.

 

Autores: Pedro Zuccarello- Tech Lead en ITI/Javier Naranjo- Machine Learning Researcher en ITI

 

Autor
Javier Naranjo | Investigador de Machine Learning-ITI