El proyecto “Ciudad Energéticamente Inteligente” (CEI) propone mejorar el estado energético y ambiental de áreas habitadas de las ciudades a través de la correcta gestión de las infraestructuras y recursos que disponen las mismas. Las líneas de desarrollo de este proyecto están alineadas con el consumo energético responsable, la disminución de la huella de carbono, la integración de energías renovables, mediante la sensorización e interconexión de los edificios y las ciudades, aporta además un punto importante que en dichos proyectos no se menciona como es el mantenimiento de los activos energéticos, pues un mantenimiento adecuado implica directamente una reducción de los consumos energéticos.
CEI propone el diseño y desarrollo de sistemas inteligentes para lograr infraestructuras energéticamente inteligentes.

Esta mejora se propone desde el desarrollo de sistemas tecnológicos que permitan controlar los estados energéticos y ambientales de áreas que tiendan a ser optimizadas energéticamente. Habitualmente, y más con la irrupción de las Redes Inteligentes, estas áreas dispondrán de:
– Nodos de consumo.
– Nodos de generación y almacenamiento.
– Nodos de consumo con recursos de generación y almacenamiento integrados.
– Nodos observables y controlables de la red de distribución de energía.
– Servicios tecnológicos asociados.
Objetivos
El proyecto plantea la combinación e integración de conocimientos y tecnologías en los ámbitos de Sensorización, Energía y Gestión Inteligente de la Información para obtener una plataforma y un conjunto de herramientas sobre ella que permitan prestar servicios a los ayuntamientos y los ciudadanos que conviertan las ciudades en Ciudades Energéticamente Inteligentes.
Así pues, se expone el diseño y desarrollo de sistemas inteligentes para lograr infraestructuras energéticamente inteligentes: áreas de balance energético cero o positivos integrados en la Smart Grid. Orientado a obtener:
– Disminución de consumos y optimización de generación, uso correcto de la energía.
– Balances energéticos optimizados.
– Tecnologías de control de nodos energéticos.
– Tecnologías de sensorización ambiental – energética.
– Tecnologías para mejoras de metodologías de mantenimiento.
– Nuevos servicios e infraestructuras de comunicaciones e información adaptadas a las necesidades energéticas y de mantenimiento.
– Mejoras medioambientales asociadas a un mejor uso energético.
Entidades financiadoras
Entidades: IVACE, FEDER
Nº expediente 2014: IMDECA/2014/110
Financiación 2014: 123.018,00 €
Nº expediente 2015: IMDECA/2015/54
Financiación 2015: 132.331,00 €
Nº expediente 2016: IMDECB/2016/60
Financiación 2016: 86.647,24 €

Resultados obtenidos
Los resultados obtenidos en el proyecto se encuentran aquí