A3MEREX:Tecnologías de análisis avanzado de mercados exteriores agroalimentarios

Fecha de inicio: 01/01/2014
Fecha de finalización: 31/10/2014

El objetivo del presente proyecto es desarrollar los conocimientos, metodologías y tecnologías necesarias para la generación de sistemas empresariales avanzados de inteligencia de mercado que permitan la búsqueda, detección e interpretación sistemática de la información existente en el entorno internacional y su transformación en conocimiento para las empresas del sector agroalimentario valenciano.

Para ello se avanzará en el estado de la técnica sobre tecnologías semánticas, de Machine Learning y de procesado de lenguaje natural y se aplicarán los avances realizados para detectar de forma temprana tendencias que permitan anticiparse a los cambios que se produzcan en el entorno, cubriendo así las carencias de los sistemas de actuales de Inteligencia de Mercado que se describen más adelante.

El resultado final será un modelo de análisis sectorial y un sistema de información piloto para el sector agroalimentario que permita analizar de forma sistemática información relativa a mercados internacionales y eleve de esta manera el ratio de éxito en la internacionalización de las empresas agroalimentarias de la Comunidad Valenciana así como la detección de nuevas oportunidades de negocio. Se espera que tanto el modelo sectorial generado como el sistema piloto pueda extrapolarse posteriormente a otros sectores industriales.

Consecuentemente se espera un impacto muy elevado por el número de empresas potencialmente usuarias de dicho sistema.

El proyecto viene motivado por la necesidad y dificultad que encuentran las empresas del sector de competir en un entorno con mercados cada vez más globales y con mayor competencia proveniente de mercados exteriores. Esta situación convierte en una necesidad de supervivencia para las PYMES del sector tener capacidad de adaptación ágil y constante a las distintas condiciones del entorno global y aprovechar esta globalización en su beneficio mediante su expansión internacional. Pero para que esto sea posible las empresas necesitan de información sistemática y continua que permita detectar dichas oportunidades así como minimizar los riesgos asociados a dicha expansión.

Conocer las condiciones generales de los mercados internacionales supone una dificultad para las PYMES puesto que se encuentran fuera de su ámbito de operación habitual. Se observa una clara imposibilidad de las PYMES por desarrollar mecanismos y herramientas eficientes que les permitan tener una visión clara de su entorno competitivo en mercados exteriores.

En contraposición a esta falta de acceso a la información sobre las que fundamentar las decisiones estratégicas y de mercado, cada vez existen más fuentes y contenidos digitales a los que las PYMES pueden acceder, que son potencialmente útiles para el conocimiento del entorno de sus mercados objetivo y que pueden contribuir a la reducción del riesgo a asumir por las empresas al reorientar sus estrategias de negocio. Sin embargo, el manejo de tan gran volumen de información, distribuida en fuentes muy diversas y la extracción de conocimiento específico adaptado a sus necesidades particulares supone una gran dificultad para las empresas, que finalmente no explotan estas posibilidades.

Ante este fuerte incremento de contenidos con valor potencial para las empresas han proliferado en el mercado los sistemas de Vigilancia Tecnológica o Inteligencia Competitiva, recopilando y mostrando información de tendencias tecnológicas y de análisis de competidores, sin embargo los sistemas existentes son de propósito general, no tienen un foco de análisis de negocio e internacionalización y aunque realizan recopilación de información existente no integran el tratamiento e interpretación de la misma, no llegando a proporcionar “conocimiento de valor” a las empresas. Para poder obtener esta transformación de información en conocimiento es necesario tanto definir adecuadamente el dominio de aplicación, el sector y negocio agroalimentario en el presente proyecto, así como seleccionar, adaptar e incorporar técnicas semánticas, de Big Data y de Machine Learning

Objetivos

El objetivo global del presente proyecto es facilitar a las empresas del sector agroalimentario la detección temprana de tendencias que permitan anticiparse a los cambios que se produzcan en los mercados y negocios internacionales relevantes para el sector. Para ello, se desarrollarán los conocimientos, modelos, metodologías y tecnologías necesarias para la generación de sistemas empresariales avanzados de inteligencia de mercados exteriores que permitan la búsqueda, detección e interpretación de la información y datos existentes en fuentes abiertas de Internet y su transformación en conocimiento para las empresas del sector agroalimentario valenciano. Para ello se aplicarán tecnologías semánticas, de Big Data, Machine Learning y de interpretación de lenguaje natural.

Para poder alcanzar el objetivo general del proyecto, se deberán alcanzar una serie de objetivos específicos:

  • Definición del modelo de dominio sectorial para la generación de sistemas de Inteligencia demercados exteriores y su aplicación para definir el modelo específico de necesidades de inteligencia de mercado para el sector agroalimentario.
  • Desarrollo de un sistema de almacenamiento y búsqueda de grandes volúmenes de datos recuperados (Big Data).
  • Desarrollo de nuevas tecnologías y metodologías de recopilación y tratamiento inteligente de información y datos procedentes de múltiples fuentes heterogéneas, incluyendo las redes sociales y repositorios de open data.
  • Desarrollo de nuevos algoritmos de análisis y modelos de representación de indicadores de carácter económico para la detección de tendencias de mercado.
    La consecución de estos objetivos permitirán disponer de un modelo de sistema de Inteligencia de mercados exteriores adaptable a dominios sectoriales específicos y conformar un prototipo con características avanzadas específicas para el sector agroalimentario capaz de aportar a las empresas conocimiento específico sobre su entorno empresarial y las tendencias asociadas a éste.
Entidades financiadoras

Entidades: IVACE, FEDER

Nº expediente : IMDECA/2014/89
Financiación : 169.112€

 

Noticias relacionadas

Eventos relacionados

Cursos relacionados