Inteligencia Artificial para frenar al mosquito tigre

INTELIGENCIA ARTIFICIAL
15/05/2023
• El proyecto MoTIA2, financiado por IVACE y los Fondos FEDER, trabaja para incorporar tecnologías avanzadas de Industria 4.0 en los programas de control biológico de plagas, en particular, la plaga del mosquito tigre.

• MoTIA2 utiliza algoritmos avanzados de visión y audición artificiales basados en IA para mejorar los procesos de cría masiva de insectos en biofábrica.

Nos encontramos en plena época del mosquito tigre, un período de tiempo que se prolonga hasta noviembre debido a las altas temperaturas que favorecen su reproducción. La conocida como Técnica del Insecto Estéril (TIE) se ha convertido en una práctica en expansión para realizar el control biológico de este tipo de plagas. La TIE implica la cría masiva, dentro de una biofábrica, del insecto cuya población se desea controlar que, en este caso, es el moquito tigre (o Aedes albopictus). Una vez criados en la biofábrica los machos de la especie son esterilizados y liberados al medio ambiente. Solo se liberan los machos porque estos, al contrario que las hembras, no pican a las personas. Al producirse la cópula entre machos estériles y hembras silvestres se consigue reducir la población del insecto en cuestión. Es importante también, tener en cuenta que la TIE evita el uso de pesticidas, por lo que es un método respetuoso con el medio ambiente. En la Comunitat Valenciana, el programa de la TIE está promovido y financiado por la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica.

El volumen de cría dentro de la biofábrica es un factor determinante a la hora de poder extender el programa de control a grandes áreas geográficas. Es decir, que la optimización de las distintas etapas del proceso de cría dentro de la biofábrica es fundamental para la viabilidad y éxito del programa.

En este contexto, estamos desarrollando MoTIA2, un proyecto que emplea la Inteligencia Artificial (IA) para mejorar la eficiencia y eficacia de dicho proceso productivo.

Desde este punto de vista, los resultados de MoTIA2, financiado por IVACE y los fondos FEDER, pueden tener relevancia para diferentes sectores económicos y sociales. Por un lado, la salud pública, ya que trabaja para resolver varios de los cuellos de botella del proceso de cría masiva, pudiendo así, hacer viable la TIE para reducir poblaciones de insectos transmisores de enfermedades tales como el dengue o la chikungunya. Se influye también, de forma directa en el sector turístico, ya que el brote de enfermedades es uno de los criterios que tienen en cuenta los turistas a la hora de seleccionar destino.

Estamos muy contentos de poder incorporar nuestras tecnologías avanzadas de Industria 4.0 en un ámbito como el control biológico de plagas. Esto supone poder aportar nuestros conocimientos para solucionar un problema que influye en la habitabilidad, la salud pública y la economía de la Comunitat Valenciana”, asegura Pedro Zuccarello, investigador principal del proyecto MoTIA2 en ITI.

Técnicas de IA aplicadas a las biofábricas

Tras estudiar en una primera fase de este proyecto la utilización de algoritmos de IA de visión y audio para la aplicación de la TIE, MoTIA2 está continuando con esta línea de trabajo, mejorando estos algoritmos y centrándose en el estudio del mosquito tigre.

En MoTIA2 se continúa con el trabajo iniciado en MoTIA, centrándose en la mejora de los algoritmos de IA y en la ampliación de la toma de datos experimentales. Para la toma de datos es fundamental la colaboración, codo a codo, con la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica.

Los objetivos de MoTIA2 se centran en desarrollar e implementar nuevos algoritmos orientados a mejorar la clasificación y conteo de pupas, es decir el estado previo a convertirse en mosquitos; mejorar algoritmos de audición destinados a detectar mosquitas hembra en los contenedores de liberación y en la optimización de los algoritmos de visión para detectar de manera automática insectos en imágenes de trampas de campo.

“El conocimiento adquirido favorecerá a sectores como el agrícola o el industrial, en los cuales se puedan aplicar tanto técnicas de seguimiento, conteo y clasificación de objetos en movimiento a alta velocidad como detección de anomalías y control de calidad mediante sonido”, afirma Pedro Zuccarello de ITI.

El proyecto MoTIA2, con expediente IMDEEA/2022/70, está financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Asimismo, cuenta con el apoyo de una serie de diferentes empresas regionales que han mostrado su interés en colaborar con ITI a lo largo de todas las fases.

Categorías


11 febrero
Activa Industria
Acuerdos
Aitana
ALCSOFTING
Alianza
Analista de datos
Aniversario
Asamblea General
Asamblea General de Asociados
Asamblea General ITI
Asesoramiento
Asociados
Ayudas
Big Data
Blockchain
Blockmarket
Calidad del Software
Centro de Innovación Digital
Centro Demostrador
Change2Twin
Ciberseguridad
Colaboración
Congreso
Consejo Rector
Convenio
Coronavirus
Cosmética
COVID
COVID WATER; COVID19; IA
COVID19
CPS
Data Room
DataRoom
Deep Learning
DELTA
Desarrollo
Desayuno
Día de la Mujer y la Niña en la ciencia
Diagnóstico
Digital Twins
Digitalización
Digitalización Industrial
DIH
DIH4CPS
Distrito Digital
E
E-commerce
Economía circular
Eficiencia energética
Envase alimentario
ESalud
Evento
Eventos
FEDIT
Ferias
Formación
Formulación 4.0
Formulación cosmética
Gemelos digitales
Gestablock
HCIHEALTH
Hyperfactory
IA
Igualdad
IIoT
Industria 4.0
Industria conectada
Innovacion
Inteligencia artificial
Interacción Persona-Ordenador
Internet de las Cosas
Investigación
Investigate to Innovate
IoT
ITI
ITI CORE
Jornada
Mach
Machine Learning
Marketing
Misión
ORP
Plan de Igualdad
Premio
Premios
Proyecto
Proyectos
Proyectos I+D+I
Pymes
Radiatus
Realidad Aumentada
Receta
Reconocimiento
REDIT
Resultados
Salud
SCOTT
Sede Alicante
Semana de I+D+I
Semana I+D+I
Seminarios
SIMAD
Sistemas Ciber-Físicos
Sistemas Ciberfísicos
Sistemas críticos
Sistemas de Optimización
Sistemas distribuidos
SmartCities
Software
Soluciones de optimización
Subvenciones
Symbinet
Testeo
TIC
TIC como receta
TICS
Veritas
Visita
Visita Técnica
VLCSOFTING
VLCTESTING
Webinars

Buscar Noticias


Newsletter


Suscríbete y recibe todas las novedades sobre ITI