Customer, la importancia del análisis en el diseño de sistemas críticos

SISTEMAS CIBERFíSICOS
21/12/2020
El proyecto CUSTOMER permite a ITI dar soporte a ingenieros en el diseño, modelado y análisis de sistemas críticos

Estos días es noticia el fallo en el lanzamiento del satélite español Seosat-Ingenio, que se perdió como resultado de varios errores de integración del sistema de activación de boquillas AVUM de la cuarta etapa del cohete Vega, dando al traste con más de 200 millones de euros de inversión en el caso del satélite español. Las primeras investigaciones apuntaron a que un error humano provocó el fallo del cohete espacial. Sin embargo, desde ya hace varios años sabemos que el error humano es una consecuencia y no una causa. Una consecuencia de procedimientos de diseño, fabricación y/o ensamblaje probablemente insuficiente.

Pero no era la primera vez.

Desde el temido efecto 2000 hasta el incidente del Ariane 5 de la Agencia Espacial Europea, que supuso la pérdida de 500 millones de dólares, se han venido presentando varios casos en las que las actualizaciones de software han estado en centro de la diana debido a la presencia de bugs o fallos de seguridad. Hechos que han provocado la evolución y la estimulación en el uso de herramientas de control, modelado y análisis de sistemas críticos.

En la mayoría de los casos los efectos de estos problemas no tienen relevancia y no interfieren en nuestro día a día. Sin embargo, en otras ocasiones, pueden resultar inoportunos y tener graves consecuencias tanto económicas, como medioambientales e incluso humanas. Estos últimos son, los que se conocen como sistemas críticos, que se definen como sistemas técnicos o socio-técnicos de los cuales dependen personas o negocios. Si estos sistemas no ofrecen sus servicios de la forma esperada, pueden provocar graves problemas y pérdidas importantes. Un sistema de cuentas bancarias, el sistema de control para una planta de fabricación de industria química, o el sistema de un vehículo, son sólo algunos ejemplos.

Este tipo de sistemas, por su implicación, están sometidos a fuertes restricciones de seguridad, que garantizan su funcionamiento antes de su puesta en marcha. Para llevar a cabo dicho proceso, el sistema debe caracterizarse con precisión y realizarse un exhaustivo estudio de su comportamiento en el peor de los escenarios.

Entornos como el industrial, el del transporte, el financiero o el aeroespacial están formados por un gran número de componentes críticos y que además requieren de interacción con el mundo físico, lo que se conoce como Sistemas Ciberfísicos.

Esta conectividad añade más complejidad a su desarrollo. Los componentes del sistema no sólo deben ser correctos desde el punto de vista funcional y de seguridad, sino también desde el punto de vista de su comportamiento temporal y de la integridad de los datos.

ITI aborda esta problemática a través del proyecto Customer dando soporte a los ingenieros para el diseño, modelado y análisis de este tipo de sistemas críticos.

Para ello, el centro tecnológico especializado en TIC, parte de la herramienta art2kitekt desarrollada por el propio centro tecnológico, que asiste al ingeniero en el desarrollo del sistema crítico en diferentes fases. Por un lado, le permite realizar un modelado, tanto del hardware, como del software, para posteriormente someter al sistema a un análisis para obtener información de ayuda y certificar esas restricciones de seguridad. Una vez realizados los análisis, la información puede ser utiliza para realizar simulaciones del sistema una vez puesto en marcha.

En 2020, el proyecto Customer extenderá la herramienta Art2kitekt asumiendo dos dificultades a la complejidad del diseño y evaluación de sistemas distribuidos críticos y la problemática relacionada con el desarrollo de componentes reutilizables para la creación de sistemas de mayor envergadura (sistema de sistemas).

El objetivo general del proyecto es avanzar en la metodología de diseño basado en modelos, aplicando las propuestas y resultados de la investigación de Sistemas Ciberfísicos con restricciones críticas.

Categorías


11 febrero
Activa Industria
Acuerdos
Aitana
ALCSOFTING
Alianza
Analista de datos
Aniversario
Asamblea General
Asamblea General de Asociados
Asamblea General ITI
Asesoramiento
Asociados
Ayudas
Big Data
Blockchain
Blockmarket
Calidad del Software
Centro de Innovación Digital
Centro Demostrador
Change2Twin
Ciberseguridad
Colaboración
Congreso
Consejo Rector
Convenio
Coronavirus
Cosmética
COVID
COVID WATER; COVID19; IA
COVID19
CPS
Data Room
DataRoom
Deep Learning
DELTA
Desarrollo
Desayuno
Día de la Mujer y la Niña en la ciencia
Diagnóstico
Digital Twins
Digitalización
Digitalización Industrial
DIH
DIH4CPS
Distrito Digital
E
E-commerce
Economía circular
Eficiencia energética
Envase alimentario
ESalud
Evento
Eventos
FEDIT
Ferias
Formación
Formulación 4.0
Formulación cosmética
Gemelos digitales
Gestablock
HCIHEALTH
Hyperfactory
IA
Igualdad
IIoT
Industria 4.0
Industria conectada
Innovacion
Inteligencia artificial
Interacción Persona-Ordenador
Internet de las Cosas
Investigación
Investigate to Innovate
IoT
ITI
ITI CORE
Jornada
Mach
Machine Learning
Marketing
Misión
ORP
Plan de Igualdad
Premio
Premios
Proyecto
Proyectos
Proyectos I+D+I
Pymes
Radiatus
Realidad Aumentada
Receta
Reconocimiento
REDIT
Resultados
Salud
SCOTT
Sede Alicante
Semana de I+D+I
Semana I+D+I
Seminarios
SIMAD
Sistemas Ciber-Físicos
Sistemas Ciberfísicos
Sistemas críticos
Sistemas de Optimización
Sistemas distribuidos
SmartCities
Software
Soluciones de optimización
Subvenciones
Symbinet
Testeo
TIC
TIC como receta
TICS
Veritas
Visita
Visita Técnica
VLCSOFTING
VLCTESTING
Webinars

Buscar Noticias


Newsletter


Suscríbete y recibe todas las novedades sobre ITI